Diario de Cádiz, día 6: Bodegas Argüeso, Doñana y El Dorado

VIERNES 13/10/2017

Para este día teníamos cita a las 10 en BODEGAS ARGÜESO, en Sanlúcar, donde nos recibió Nuria, que ya lleva 10 años trabajando en la bodega; nos llamó la atención su origen navarro (aunque su padre sí es gaditano). Fue una visita muy agradable, pues es una gran profesional, además de simpática.

Bodegas Argüeso

Nuria nos explicó que Sanlúcar se divide en tres partes:

Barrio Alto: en donde se encuentran las bodegas más antiguas.

Barrio Medio: empezó a ocuparse esta zona cuando se abrieron las murallas de la ciudad.

Barrio Bajo: zona de Bajo de Guía, más cerca de la playa.

Bodegas Argüeso

Argüeso fue fundada a principios del siglo XIX por León de Argüeso y Argüeso, quien procedía de Burgos, para ello adquirió la Bodega San José y unas soleras, en la Calle Santo Domingo (lo que significa que actualmente estas soleras cuentan con 200-250 años), pues se percata de que hay negocio. Coincidiendo en 1835 con la desamortización de Mendizabal aprovecha para comprar el monasterio de Santo Domingo con el fin de emplearlo para la crianza del vino. En la actualidad los edificios de esta nave bodega suman un total de 3500m².

León murió sin descendencia, dejando el legado a sus sobrinos, Juan y Francisca. Hubo un paréntesis en el negocio por la crisis, gestiones negativas, etc., por lo que la bodega se pone en venta. En 2016 es adquirida por Francisco Yuste  quien era conocido por sus vinos y sus brandis.

Bodegas Argüeso
Bitartratos y hoja de enea

El edificio debe de estar cerrado por el Este para que no entre el viento de Levante, pero abierto por el Oeste para que sí entre el del mar, como ocurre en este caso. El suelo es típicamente de albero y las botas se colocan encima de las tradicionales piedras ostioneras, que provienen de la playa y son de alta porosidad, con el fin de que la humedad no llegue a los toneles.

Una de las salas más bonitas es la Sacristía del antiguo Monasterio, con un precioso techo de madera del siglo XVI, que se está acondicionando en la actualidad. En esta estancia se puede apreciar la alta humedad, aunque a su vez hay frescor, lo que da la singularidad al vino.

Bodegas Argüeso
Venenciando

Las botas de Argüeso son un poco más grandes de lo normal (50-55 arrobas), de roble americano y muy antiguas, contando con más de 6.000 unidades. En Sanlúcar se cría el vino en ésta y otras naves, pero disponen además de Bodega San Lucas, en la carretera de Chipiona, en donde se mantiene el vino durante el período de sobretablas (se llama así porque los barriles descansan sobre madera). En esta última se encuentra además la planta de embotellamiento.

Por cierto, esta bodega de Santo Domingo está especializada en manzanillas, vino que, según la tradición, debe de ser ligero, pálido, fino, fresco y salino como las mujeres (por eso se les ponía nombre de mujer); sin embargo las de aquí son rudas, fuertes y secas. También elaboran amontillado, pero en mucha menor cantidad.

Al parecer la mayoría de las bodegas de Sanlúcar están en manos españolas mientras que en Jerez dominan los negocios adquiridos por ingleses. Esto fue debido a que en Sanlúcar se encontraba la residencia de los Duques de Medina Sidonia, que fundaron un protectorado del vino; de hecho se creó la Marca de la Villa con la que se marcaban todas las botas, algo parecido a una DO actual…

Bodegas Argüeso
Taller de tonelería

Tras las interesantes explicaciones de Nuria probamos verdaderas joyas de botas viejas, para ello vino Gabriel, que se encargó de venenciar el vino con cañas que fabrica él mismo (se supone que éstas dañan menos al velo flor que las de metal).

Pudimos observar un grueso velo flor en una de las barricas vistas de la parte que alberga San León (manzanilla de supuesto gusto masculino), con 6-7 años de crianza biológica.

Bodegas Argüeso
Magnífico velo flor

Probamos vino de botas de San León (que ha ganado importantes premios internacionales), La E (es conocido en la zona el dicho de “bebe la E si quieres una buena vejez”; el nombre viene de una cata a ciegas en la que la muestra llevaba la marca E), la Reserva de la familia, etc.

Esta última consiste en 44 botas de manzanilla pasada que tuvimos la gran suerte de poder probar (concretamente de la 1/44), que estaba excelente: aterciopelado, de gran complejidad, glicérido (aunque no debería porque la glicerina se la comen las levaduras con el paso del tiempo…), ya no olía a panadería sino a aromas florales y a mar. Como pasa más de nueve años en crianza biológica se cuidan mucho las botas y el velo, pues las levaduras están en este punto muy estresadas, al límite de supervivencia.

Por lo que nos contaron, durante muchos años no se  dio ningún tipo de mantenimiento a las botas de la bodega, por lo que en la actualidad cuentan con un gran trabajo de tonelería en el taller propio del que disponen. En él pudimos ver las diferencias entre tonel, bocoi (más corto), bota bodeguera, 34, 30 y media bota. Las duelas deben de estar envinadas y entre ellas se mete una lámina de enea para que haga presión. Pudimos ver también grandes trozos de bitartrato que habían extraído del interior de alguna de ellas.

Bodegas Argüeso
Distintos tamaños de bota

 Del taller pasamos al encantador patio interior y, allí sentados, catamos algunas de las exquisiteces que elabora la bodega (de derecha a izquierda según la foto):

Bodegas Argüeso

Amontillado Argüeso: con doble encabezamiento, más de 20 años, 18º. Viene de una manzanilla con larga crianza, por eso se nota la salinidad. En aroma es perfume, caramelo, vainilla, madera, mantqeuilla, regaliz, nuez, avellana tostada, etc.

Botella sin etiqueta: amontillado que se ha elaborado naturalmente gracias a la evaporación de agua que hay a través de los poros de la madera de roble. Este fenómeno provoca la concentración de alcohol con el paso del tiempo, lo que hace que las levaduras mueran. Presentaba aromas complejos y un fantástico aroma a barniz.

-Conde de Aldama: hace años, durante unas obras de reforma de la bodega, apareció detrás de un muro una pequeña cantidad de vino del que finalmente salió Conde de Aldama. Se trata de un amontillado de más de 100 años, sin poder concretar la fecha. Es por tanto un amontillado que, como dicen allí, «se ha hecho a sí mismo», de una elegancia espectacular, salino, aterciopelado, de fino paso por boca y complejidad aromática.

Brandy Punto Azul Prestige: las botas que se utilizan provienen de Costa Rica, marcadas con un punto azul, de ahí el nombre. Sedoso, con aromas a vainilla y caramelo.

BODEGAS ARGÜESO

Nos parecieron unos productos fuera de serie así que me gustaría felicitar al enólogo (José Carlos Garrido, de Jerez), al capataz (Mariano) y todo el equipo. Finalmente nos despedimos de Nuria, muy a nuestro pesar. Si queréis ver más fotos de nuestro paso por la bodega sólo tenéis que pinchar aquí.

Tras esta visita teníamos programada otra, concretamente a la bodega de DELGADO ZULETA. Nuestros amigos prefirieron dar una vuelta por el centro de la ciudad así que quedamos en que al salir los avisaríamos. al destino con un poco de retraso, uniéndonos a un grupo que acababa de comenzar la visita guiada.

DELGADO ZULETA

Por lo que narró la guía, a finales de los años 70 la bodega se trasladó a las afueras de la ciudad y se unen varias familias, con voluntad de continuar cada una con su marca. Son instalaciones modernas pero respetan la orientación a poniente y evitan el levante, construcción típica. No tienen viñas, compran mosto, y al parecer se trata de la bodega más antigua del Marco, pues ya hay documentos de principios del siglo XVIII donde ya figura. A lo largo de su historia llegaron a ser proveedores de la Casa Real durante el siglo XIX.

Probamos varios vinos a lo largo de la visita:

Viña Galvana 2016: vino tranquilo de 12º elaborado con palomino y moscatel, perteneciente a la DO Vino de la Tierra de Cádiz. Fermentación en acero, presenta aromas primarios a fruta, dulce en nariz pero seco en boca; para consumir al año.

DELGADO ZULETA

La Goya: manzanilla emblema de la casa, con unos 7 años de crianza en el sistema de soleras y criaderas. De color amarillo intenso, presenta florales y a levadura. Nos pareció seca, salada, astringente. Su nombre hace referencia a Aurora Mañanos, apodada «La Goya», famosa bailaora de principios del siglo XX.

DELGADO ZULETA

Amontillado Zuleta: tras un período de crianza biológica, se encabeza hasta 17º, pasando a oxidativo. Aparecen aromas a frutos secos y madera.

DELGADO ZULETA

Cream Zuleta: mezcla en bota de oloroso y Pedro Ximenez, que pasa cinco años de crianza en el sistema de soleras y criadera. La guía nos recomendó probar los cream-tonic, al parecer muy de moda en la zona.

DELGADO ZULETA

Según la guía, la fortificación se empezó a utilizar como arma para evitar que el vino se estropease durante las largas travesías en barco; sin embargo la manzanilla se obtuvo de modo «accidental». Si queréis ver más fotos de nuestro paso por la bodega sólo tenéis que pinchar aquí.

DELGADO ZULETA

DELGADO ZULETA

Al acabar la visita caminamos hasta el centro, en donde nos esperaban ya nuestros amigos, que habían aprovechado el tiempo para visitar el Palacio de Medina Sidonia. A pesar de que era todavía temprano, sobre las 13h, comimos en un bar cercano llamado CASA JUANJO EL CONEJO, pues teníamos reservada la visita de Doñana para las 15 horas. El local fue recibiendo poco a poco gente de la zona hasta que se llenó. Pedimos varias raciones al medio para compartir entre los cuatro:

-Salmorejo

CASA JUANJO EL CONEJO

-Ensaladilla de gambas

CASA JUANJO EL CONEJO

-media ración de Puntillas que no me acordé de fotografiar

-media ración de Hamburguesas de bacalao

CASA JUANJO EL CONEJO

-media ración de Huevas de choco

CASA JUANJO EL CONEJO

Para beber tomamos tres cañas, una manzanilla y un agua, pagando 41’8€ por todo. La comida estaba muy rica y me pareció un precio bárbaro, pinchad aquí si queréis ver más fotos del local. En cuanto acabamos de comer nos dirigimos en coche hasta Bajo de Guía, pues teníamos entradas para visitar el Parque Nacional de Doñana.

El día anterior había llamado por teléfono al número 959430432 para hacer la reserva, dando un número de tarjeta al que hicieron el cargo inmediato de las cuatro entradas (35€/persona). La chica que me atendió me avisó de que si no nos presentábamos el día de la fecha perderíamos el dinero. Se pueden reservar/comprar por teléfono, on line pinchando aquí, en el Centro de Visitantes Fábrica de Hielo de Sanlúcar (Cádiz) o en el Centro de Visitantes El Acebuche en Matalascañas (Huelva), pudiendo recogerlas en estos dos últimos puntos. Por lo que nos explicaron ésta es la única manera de entrar en la zona protegida del Parque.

Fabrica de Hielo

Estas visitas dependen de Buque Real Fernando y Cooperativa Marismas del Rocío, que poseen la concesión para organizar visitas por los ecosistemas de DOÑANA en un único recorrido de barco y vehículo. Os aviso de que esta excursión no está recomendadas para embarazadas o personas con lesiones cervicales, pues el 4×4 se mueve bastante. Si esta visita os interesa, os recomiendo reservar con tiempo, pues las plazas son limitadas. Existe también la posibilidad de ampliar o modificar el recorrido para grupos, es cuestión de hablar con la empresa.

Cuando llegamos a Bajo de Guía aparcamos el coche lo más cerca que pudimos de la Casa de Hielo, en donde nos habían citado a las 14:30 para recoger las entradas. Una vez en nuestro poder, nos situamos en el pequeño embarcadero de la playa para subir a un barco.

DOÑANA

Al rato apareció una pequeña nave que simplemente nos cruzó a la otra orilla, en donde nos esperaban dos vehículos  tipo minibus 4×4 bastante antiguos que llenamos al completo.

DOÑANA

El conductor ejerció de guía, mediante un pinganillo, explicando que el Espacio Natural de Doñana está formado por el Parque Natural y el Parque Nacional, ocupando terrenos de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz (más de 100.000 hectáreas regadas por tres ríos y un oceáno). Al parecer se trata la mayor reserva ecológica de Europa y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En su interior hay gran variedad de paisajes y ecosistemas. Nos llevaron por los cuatro ecosistemas principales mientras el conductor iba dándonos un montón de información:

Playa: cuenta con 32km de playa y dunas, que se limpian a mano. Fue una bonita experiencia el poder recorrer varios kilómetros de su longitud con el 4×4. Observamos gaviotas patiamarillas, correlimos tridactilos, etc. Por lo que nos explicaron hay 120 personas con licencia para recoger 25 kg de coquina al día, respetando siempre el tamaño de la misma. A la playa se puede cruzar en el servicio de barcazas, pues el la única parte que se puede visitar libremente, por si os interesa sólo esta parte o no quedasen entradas.

DOÑANA

Sistema de dunas fósiles: paralelo a la costa, entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir, avanzan alrededor de 3-6 metros al año. Vimos numerosos enebros costeros (llama la atención que no se entierran en la arena), pinos piñoneros, etc. Hicimos una pequeña parada para ver un corral, que es un hueco entre dunas.

DOÑANA

Marisma: llanuras de agua dulce a las que acuden miles de aves con el fin de alimentarse y criar:  durante el otoño e invierno procedentes de Europa  (ánsares, anátidas), durante la primavera y el verano procedentes de África (cigüeñas, garzas, golondrinas), siendo por tanto una zona de gran importancia ecológica. Vimos grullas principalmente.

DOÑANA

Bosque y matorral: de sabinas y pinos principalmente, que sobreviven gracias a un gran acuífero. Aquí hay  diversos pinares de pinos piñoneros, además de un denso matorral mediterráneo con jara, romero, lentisco, etc., aen donde habitan especies tan emblemáticas como el lince ibérico o el águila imperial, en peligro de extinción. Vimos ciervos, gamos, jabalíes, etc. Además nos mostraron el bonito Palacio de Doñana, en donde veranea en ocasiones el Presidente del Gobierno.

DOÑANA

DOÑANA

DOÑANA

Pero de este magnífico hábitat también se benefició el hombre desde antaño a través de la apicultura, recogida de piñones, agricultura, carbón vegetal, marisco, etc, que aún se explotan hoy en día bajo un estricto control; además de albergar la famosa Romería del Rocío. Al parecer hay constancia del paso por la zona de tartessos, fenicios, romanos y árabes. De hecho, el nombre del Parque hace alusión a una de sus habitantes más conocidas, Ana de Mendoza (casada con el VII Duque de Medina Sidonia), alrededor del siglo XVI.

Finalmente visitamos el Poblado La Plancha, que cuenta con bonitas chozas marismeñas restauradas que dan una idea sobre cómo vivían los habitantes de la zona. Al parecer alcanzó su máximo esplendor durante el siglo XIX, momento en el que se superaban las 50 casas.

DOÑANA

DOÑANA

Un barco más grande que el anterior nos recogió y recorrió alrededor de 6km de río para dejarnos en el punto inicial sobre las 18 horas, tras tres horas de visita. Es una actividad que os recomiendo, sobre todo si os gusta la naturaleza. Pinchando aquí podréis ver más fotos de esta experiencia.

DOÑANA

DOÑANA

Cuando llegamos a tierra nuevamente cogimos el coche y dimos una vuelta por la zona, parando en una playa en la que Pela y yo nos bañamos mientras nuestros amigos daban un paseo por la orilla.

Playa Sanlucar

Volvimos al piso para ducharnos y arreglarnos, pues habíamos quedado a las 21 horas con mis amigos Kiko y Antonio para cenar en un local muy genuino llamado EL DORADO, en Puerto Real. Una vez en esta localidad, aparcamos en el Pabellón de Deportes y caminamos unos minutos hasta el restaurante, pues está muy cerca. Pedimos para cenar los seis medias raciones de prácticamente todo lo que ofrecían ese día:

-Cazón

EL DORADO en Puerto Real

-Puntilla

EL DORADO en Puerto Real

-Almejas

EL DORADO en Puerto Real

-Chocos

EL DORADO en Puerto Real

-Ortiguillas

EL DORADO en Puerto Real

-Atún mechado

EL DORADO en Puerto Real

-Tortitas de camarones

EL DORADO en Puerto Real

-De postre pedimos cuatro diferentes para compartir entre los seis: flan, tarta de queso, natillas y tres chocolates.

EL DORADO en Puerto Real

De beber se pidió tinto con limón, cañas, manzanillas y un oloroso, pagando 70€ por todo, una ganga porque todo estaba muy rico y los camareros eran muy simpáticos. Un lugar para repetir, sin duda. Podéis ver más fotos del bar pinchando aquí.

Tras la cena cogimos los coches y nos dirigimos al PUERTO DE SANTA MARÍA, aparcamos en un parking privado y dimos una vuelta por sus concurridas calles. Paramos a tomar un helado en la HELADERÍA DA MASSIMO, pagando 8€ por cuatro helados. Entiendo que a menudo hay mucha gente, pues en la puerta de entrada había un dispensador de tickets. Podéis ver más fotos del local pinchando aquí.

HELADERÍA DA MASSIMO

HELADERÍA DA MASSIMO

Comiendo helados

Luego estuvimos tomando copas y charlando hasta las tres de la madrugada en un local muy bonito, que se encontraba a orillas del río, llamado LA CRISTALERA. Podéis ver más fotos del mismo pinchando aquí. Cuando decidimos marchar para casa, retiramos el coche del parking pagando sólo 2€ (la verdad es que aquí el aparcamiento es tremendamente barato), y volvimos para Jerez a descansar de esta larga y fructífera jornada.

La Cristalera Puerto de Santa María

Foto de grupo

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion